El término inquiokupa se viene repitiendo bastante en los últimos tiempos, y en este post voy a aclarar de qué se trata.
En los últimos meses he notado un número importante de propietarios que me escriben por email contándome que tienen en sus casas a un inquiokupa y que qué hay que hacer para echarlo.
Cuando les digo que me cuenten un poco más siempre se repite la misma historia. Me dicen que se trata de una persona que tenía un contrato de arrendamiento y que ha dejado de pagar pero sigue en la vivienda.
Qué es un inquiokupa
En realidad el término inquiokupa no existe, jurídicamente hablando (aunque en la calle sí que se utilice, y cada vez más).
Pero se utiliza de forma errónea.
Así, las personas que están en una vivienda o son inquilinos (hay contrato de arrendamiento) o son okupas (no tienen contrato de arrendamiento). Pero no existen los inquiokupas.
Hay contrato de arrendamiento
Si alguna vez hubo un contrato de arrendamiento (pudo ser de forma escrita o de forma verbal) quiere decir que el propietario dio su consentimiento a que el inquilino entrara en la casa. por tanto, no estamos ante un okupa sino ante un inquilino.
Los contratos de arrendamiento se prorrogan cuando llegan a su vencimiento si ninguna de las partes ha comunicado a la otra su deseo de no continuar.
Fase previa a la demanda
- ¿Cuánto me costará, Eduardo?
- ¿Qué gano contratándote a ti?
- ¿Qué problemas pueden aparecer en el camino?
Y este es el caso al que normalmente se refieren esos propietarios, es decir, piensan que al llegar la fecha de finalización de contrato sin que el inquilino se haya marchado, ya pasa a ser okupa.
Pero la realidad es que en la mayoría de los casos lo que ha ocurrido es que el contrato de arrendamiento ha llegado a su finalización pero se ha prorrogado, por lo que el inquilino puede seguir en la vivienda. Pero debe seguir pagando la renta, por supuesto.
Por tanto, si hubo contrato de arrendamiento es un inquilino y no un okupa.
No hay contrato de arrendamiento
Una persona es okupa cuando ha entrado en una vivienda sin el consentimiento del propietario.
Por tanto, solo en esos casos podremos hablar de okupas.
Cómo echar o desalojar a un inquiokupa
Ya he dicho que no hay inquiokupas.
Por tanto, para echar o desalojar a una persona que está en nuestra vivienda, habrá que utilizar un proceso de desahucio u otro, dependiendo de si es inquilino (y no paga) o es okupa.
Si es inquilino
Si el inquilino deja de pagar la renta, el primer paso a realizar es intentar llegar a un acuerdo que evite tener que ir a los tribunales.
Siempre recomiendo intentar ese acuerdo mediante la realización, por parte del propietario al inquilino, de una oferta vinculante confidencial (OVC).
Si el acuerdo funciona, será sinónimo de que se ha solucionado el problema (el impago), por lo que ya no habrá que poner la demanda.
Y si el acuerdo no funciona, entonces el arrendador podrá poner la demanda de desahucio express, y no una demanda de desahucio contra okupas, ya que no se trata de un okupa sino de un inquilino (porque hubo consentimiento del propietario para que entrara en la vivienda).
Esa demanda hay que ponerla en base al impago de la renta, y es el artículo 27 de la ley de arrendamientos urbanos (LAU) la que permite al propietario poder poner la demanda de desahucio en caso de impago de la renta.
Si es okupa
En el caso de que no haya habido contrato de arrendamiento sino que unos okupas se hayan metido en la casa del propietario sin su consentimiento, entonces no son inquilinos, sino que son okupas, por lo que en este caso hay que poner una demanda de desahucio por ocupación inconsentida, y no una demanda de desahucio por impago de alquiler, pues no hay ningún contrato de alquiler.
Fase previa a la demanda
- ¿Cuánto me costará, Eduardo?
- ¿Qué gano contratándote a ti?
- ¿Qué problemas pueden aparecer en el camino?